lunes, 27 de abril de 2015

¡LLEGÓ EL LIBRO SOBRE LA GUERRA DEL BEAGLE!

HUBO PENAS Y OLVIDOS

320 páginas, fotos de la época, tapa laqueada full color.

Un homenaje debido a todos los que participaron de la movilización de1978 por la guerra del canal del Beagle, islas e islotes adyacentes.
Un análisis desde las leyes nacionales e internacionales y a la luz de los manuales y normativa millitares de la época que permite dilucidar con claridad qué fué lo que ocurrió en aquel verano del ´78.

Dönde adquirirlo:

En Santa Fe: Moreno 2992 (Ervic)

En el resto del país por envía a través de OCA Postal contra reembolso, llamando a los teléfonos:

0342-4593609 / 4582587 / 4583290


domingo, 29 de septiembre de 2013

CERTIFICADO DE PARTICIPACION (II)


Certificado de participación en la movilización millitar de 1978 otorgado por el hoy desaparecido II Cuerpo de Ejército con la leyenda: "EJERCITO ARGENTINO - IIdo CUERPO DE EJERCITO TTEL. GRAL. JUAN CARLOS SANCHEZ - B. ING. CONST. 121 - CERTIFICADO DE RECONOCIMIENTO. Conste que el s/c 59 Ricardo Veglia ha participado en los Ejercicios Militares del Ejército Argentino, en defensa de la Soberanía Nacional, desarrollados en la zona austral en diciembre de 1978. Santo Tomé, Marzo de 1979. Firmado: Eduardo Manuel Dolder, Teniente Coronel, Jefe B. Ing. Cons. 121 -  Anibal Chazarreta, Teniente Primero, J. Ca Cdo. y Servicios"
Es de destacar que para la fecha de emisión de este certificado el Tte. Coronel Dolder había reemplazado en la jefatura de la unidad al Tte. Coronel Vidal y que el Tte. 1º Chazarreta había hecho lo propio respecto del Tte. 1º García al frente de la subunidad.

CERTIFICADO DE PARTICIPACION (I)


Certificado de participación en la movilización de 1978 otorgada por el Comando del Teatro de Operaciones Sur (T.O.S.) con la leyenda: "EJERCITO ARGENTINO - TEATRO DE OPERACIONES SUR - TESTIMONIO - Por cuanto el s/c 59 Ricardo Veglia ha prestado servicios a la República en el "Teatro de Operaciones Sur", se le extiende el presente Testimonio. Río Gallegos, 20 de Enero de 1979. Firmado: José Antonio Vaquero, General de División, Comandante, Teatro de Operaciones Sur"

sábado, 19 de enero de 2013

ELEMENTO INTEGRANTE DE LA BOLSA DE RANCHO




Jarro que integraba la llamada bolsa de rancho y que era utilizado como elemento para beber o calentar líquidos.
De acero inoxidable con asa del mismo material (que dificultaba su manipulación cuando el contenido alcanzaba altas temperaturas) y con las siglas "E A" (Ejército Argentino) en su cara externa.

ANTIPARRA NO PROVISTA NI PREVISTA PARA LA TROPA EN GENERAL




Las antiparras no formaron parte de la provista general del Ejército Argentino, con excepción de los tanquistas, sino hasta la guerra de Malvinas en 1982.
En este caso se trata de una antiparra Wagner (industria argentina) diseñada comercialmente para los conductores de motos.
Consiste en armazón de goma flexible, cubierta óptica de plástico flexible reforzada con tres remaches y correa de sujeción elastizada y ajustable a través de dos hebillas.
El gráfico que acompaña este tips corresponde a la antiparra adquirida por el propio autor días antes de participar en la movilziación de 1978 y con un doble objetivo: mejorar la visual que podía ser afectada por los fuertes y constantes vientos del sur y proteger los ojos de posibles golpes de las vainas expulsadas del fusíl o pistola a emplear.

PAQUETE DE CURACIONES PROVISTO A MANDOS Y TROPA



Un modelo de paquete de curaciones provisto a los mandos y tropas del Ejército Argentino para la movilización de 1978.
Funda de lona verde oliva con etiqueta identificatoria de papel. Sistema de apertura rápida en la parte superior tirando de un hilo que hacía de costura lige ra y su extremo se encontraba pegado debajo de la etiqueta. En el interior contenía una venda esterilizada y un alfiler de gancho para ser utilizada a modo de compresa sobre una herida.
Otro modelo, también provisto, consistía en un paquete tubular de papel conteniendo una venda y alfiler de gancho.
El equipo sanitario se completaba con un sobre de papel conteniendo pastillas potabilizadoras y pastillas antitérmicas.
Frecuentemente a uno de los paquetes de curaciones rectangulares los soldados lo llevaban sobre un lateral del casco prendido con una banda de caucho. Los otros, junto con las pastillas, por lo general, lo portaban en el llamado bolso de rancho (pequeño morral prendido en la parte posterior del cinto de cuero del uniforme conteniendo un jarro, una servilleta, un repasador y una marmita completa)

MEDALLA IDENTIFICATORIA DE MANDOS Y TROPA




Medalla identificatoria provista por el Ejército Argentino a los oficiales, suboficiales y soldados en 1978.
Pieza circular de aluminio con perforación lineal central para facilitar su quiebre de modo que la mitad superior quedaba en el cuerpo del soldado caido en combate (atada a su cuello o muñeca o colocada entre los dientes) y la parte inferior debía ser entregada a un superior para su conservación e informe de la baja.
En el anverso se estampó el escudo argentino y grabó la unidad a la que pertenecía el portador (en el caso: B. ING. CONST 121).
En el reverso se grabó el nombre, la religión (en el caso, CAR, Católico Apostólico Romano) y el grupo sanguíneo (en el caso, O+)