EL
ERROR CONCEPTUAL DE ALGUNOS SOLDADOS RESERVISTAS
Solo
conociendo el Orden de Batalla, tanto de las fuerzas armadas argentinas como
chilenas, se puede comprender que el rol de combate de estas unidades no resultaba
menor ni insignificante. También se puede entender el por qué del equipamiento
que recibieron y las ubicaciones a las cuales fueron desplegadas.
Armas provistas a los Batallones de Protección. PAM
2 calibre 9 mm (arriba)
y Fusil Mauser 1909 calibre 7,65 mm (abajo),
ambas
elaboradas por Fabricaciones Militares.
Es
frecuente leer en algunos blogs y posteos en las redes sociales términos tales
como “el armamento que teníamos era obsoleto”, que con ese equipamiento “de la
segunda guerra mundial” no le podíamos ganar a nadie, y otras calificaciones
por el estilo.
Hacen
así referencia a la falta de preparación de la tropa y al pertrecho ciertamente
añoso que les habían asignado. Recuerdo en especial el caso de un soldado que
solo había hecho un comentario en ese sentido, tras lo cual me aventuré a
indicarle “estuviste en un batallón de protección” y ante su respuesta
afirmativa agregué que seguramente habían sido movilizados no mas allá de las
fronteras del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Y se mostró sorprendido
por el acierto de mis afirmaciones.
¿En
que se basaron éstas? Muy simple. Durante la movilización de 1978 se crearon
muchísimas unidades nuevas (sea originalmente nuevas, sea fusionando unas con
otras). Y este fue el caso de los llamados batallones de protección como por
ejemplo el 101 en la zona de Buenos Aires y norte de La Pampa o el 122 en el
centro de Santa Fe desmovilizado poco antes de emprender la marcha hacia la
provincia de Misiones.
Es
que estas unidades, conformadas general y esencialmente con soldados
reincorporados de las clases 58, y 55 inclusive, mas egresados de liceos
militares (como oficiales) y suboficiales y oficiales retirados o
pertenecientes a escalafones de cocina, música o meramente administrativos. Si bien
parecían mayoritariamente un “rejunte”, no se debe dejar de considerar que
algunos oficiales y suboficiales de combate fueron destinados a reforzar estos
batallones en puestos de mando de real importancia.
Es
verdad que el armamento que se les entregó no era moderno, pero en muchos casos
aunque antiguos, sin uso. Incluyendo viejos fusiles Mauser modelo 1909 recién
sacados de sus cajones originales y conservando aún la grasa que los cubrió al
salir de Fabricaciones Militares entre 1947 y 1950. Había en estos batallones
también viejas ametralladoras alemanas y austríacas, morteros y algunos pocos
FAL y FAP.
El
desplazamiento de esta tropa fue ciertamente por un radio acotado, ya que
incluso no disponían de gran cantidad de medios de movilización, respondiendo
en su mayoría a unidades de transporte muy viejas o decomisadas -en el mejor de
los casos- a las empresas estatales y privadas.
Pero
pese a este panorama el rol que desempeñaron no fue menos importante en el
diagrama bélico u Orden de Batalla diagramado en 1978.
Estas
unidades fueron dotadas con todo el armamento y equipo que no llevaron a sus
nuevos lugares de emplazamiento las unidades de combate o apoyo de combate y
cumplieron dos misiones destacadas.
Por
un lado, cubrir los espacios que aquellos batallones, regimientos y brigadas
dejaban vacante. Y por otro, el más importante, y ya en operaciones, salir a
detectar y neutralizar eventuales incursiones de comandos chilenos o
brasileros.
Si
bien aquel ORBAT se basaba en una acción esencialmente ofensiva (atacar al
adversario), preveía también eventuales resultados adversos en algunas acciones
con su consecuente plan de contraataque. Tal como estaban planteado los hechos
y las circunstancias Argentina debía tener la iniciativa (atacar) y Chile
respondería con su propio ORBAT (resistir, rechazar y contraatacar).
En
este esquema -y para comprender el rol de combate de los Batallones de Protección-
debemos centrarnos ahora en aquel orden de batalla del adversario.
Conforme
la información que hemos obtenido para la publicación de “Hubo Penas y Olvidos…”,
tomando contacto con soldados, suboficiales y oficiales del ejército chileno el
plan consistía -en resumidas cuentas- en lo siguiente:
01.-
Detener el avance argentino: colocación de minas antipersonales y
antiblindados; instalación de una primera línea defensiva precaria
(reservistas, carabineros), respaldada por artillería y fuerza aérea.
02.-
Destinar las unidades de mayor poder de fuego a fortificar las ciudades y objetivos
estratégicamente más importantes.
03.-
Contraatacar devolviendo al invasor a sus posiciones originales.
Si
se lograba este punto tercero el plan continuaba con avances desde el Sur hacia
Río Gallegos y por la zona central hacia Bahía Blanca y en una suerte de pinza
la primera columna intentaría reunirse, avanzando hacia el Norte, con la
segunda.
Como
esta acción estaba prevista por el alto mando argentino, se había ubicado el
grueso de la II Brigada de Caballería Blindada al mando del general Juan Carlos
Trimarco como reserva estratégica entre La Pampa y Sur de Buenos Aires. Igual
función habrían tenido los paracaidistas de Córdoba.
El
presunto avance chileno requeriría de la acción de comandos adelantados y allí
entrarían en acción específicamente los llamados Batallones de Protección.
Pero
el plan chileno incluía también la posibilidad de un contraataque y avance
complejo e “informal”, es decir, si sus columnas no podían avanzar consolidadas
lo harían diseminadas en una suerte de acción de “guerra de guerrillas” (para
lo cual pensaban contar con el pleno respaldo de la población chilena diseminada
por la patagonia argentina).
No
resulta desacertado destacar que la acción de “guerrillas” estaba también prevista
desplegarla, llegado el caso, si la invasión argentina no podía ser “frenada”.
Para tal efecto el comandante de la región Sur, General Nilo Flody Buxton, había
mandado construir varios depósitos ocultos conteniendo armas, municiones,
alimentos, medicamentos y equipos de comunicación, para “la resistencia”.
En
cuanto a la previsión de comandos o tropas brasileras incursionando en
territorio argentino, respondió al conocimiento que se tenía de que Chile
buscaría la regionalización del conflicto, con la intervención de Brasil (a su
favor), Bolivia y Perú para obligar a la pronta intervención de la ONU.
Es
en este esquema que puede comprenderse entonces los roles asignados a la
Brigada Aerotransportada y a la II Brigada de Caballería Blindada, como así
también a los citados batallones de protección, equipados -en este último caso-
con lo que quedaba y había disponible.